top of page
17857675435022015.jpg



Las personas con discapacidad forman parte de los grupos históricamente discriminados [1] [2] con mayor porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema respecto a la población sin discapacidad, diversos estudios [2] han mostrado la relación bidireccional discapacidad-pobreza.

La población con discapacidad en genera tienen resultados inferiores, menores niveles educativos, mayores tasas de analfabetismo, menos años de estudio promedio, menos participación económica, respecto a la generalidad de individuos de la misma condición de sexo y edad. Además, hogares donde viven personas con discapacidad enfrentan mayores gastos.


Algunos datos en México


Principales problemáticas declaras por personas con discapacidad y adultos mayores

  • Calles, instalaciones y transportes inadecuados 31%

  • Falta de oportunidades para encontrar empleo 30%

Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS 2017, INEGI


Tasa de participación económica de población de 15 años y más, 2014 y 2018

  • Personas sin discapacidad 66% y 67% respectivamente

  • Personas con discapacidad 39% en ambos años

Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica ENADID, INEGI


Promedio de ingreso mensual de persona receptora de ingresos en México, 2018

  • Personas sin discapacidad $6,220 pesos ($196 dólares)

  • Personas con discapacidad $ 3,813 pesos ($108 dólares)

Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en el Hogar, ENIGH, INEGI


Robert Metts, ya en 2004 documentó en su informe preparado para la Agenda de Investigación sobre Discapacidad y Desarrollo de Banco Mundial, estimó, para países de ingresos medios como México, un rango de pérdida del PIB global anual debido a la discapacidad por persona con esta condición, de entre $ 902 y $3,145 dólares.


Ya antes de la pandemia por la COVID-19 teníamos evidencias evidencia características de las personas con discapacidad y su participación en la sociedad y concretamente en el trabajo y empleo:

se participa menos,
se gana menos,
la vida cuesta más,
encontrar trabajo es más complicado.

Análisis actuales como el reporte Personas con discapacidad y sus derechos frente a la pandemia COVID-19: que nadie se quede atrás, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL, van dando cuenta del impacto en uno de los sectores de la población mas vulnerados ante esta situación.


En la imperiosa necesidad de no dejar de lado los objetivos y metas de la agenda de Desarrollo Sostenible, particularmente el objetivo 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, su meta 8.5 plantea:


De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor


Pienso en la urgencia de, entro otros aspectos:

  • poner en práctica una política mas eficaz, con planteamientos para atender el corto y el largo plazo.

  • Elaborar y poner en Marcha el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para Personas con Discapacidad, mandatado en la Ley General de Inclusión para Personas con Discapacidad

  • Que las instancias de gobierno atiendan al compromiso establecido en la Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de emplear en el sector público en el sector público [4][5]

  • Establecer estrategias específicas para atender a los sectores dentro de la población con menos participación económica, como las personas con deficiencias intelectuales o mentales, por aquí el enlace de un artículo al respecto. [6]

  • Actualizar los esquemas de incentivos para la contratación de personas con discapacidad así como para la inversión en mejoras en los centros de trabajo.

Referencias:

  1. La idea de Justicia, Amartya Sen

  2. Informe Mundial sobre la discapacidad, 2011

  3. Discapacidad y Desarrollo, Robert Metts, 2004

  4. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

  5. Observaciones finales sobre el inforem de México, CRPD/C/MEX/CO/1, Naciones unidas, 2014

  6. Trabajo protegido: Conceptualización y abordaje en el marco normativo mexicano, Carlos Fonce, 2020

  7. Personas con discapacidad y sus derechos frente a la pandemia COVID-19: que nadie se quede atrás, CEPAL, 2020

106 visualizaciones0 comentarios
  • Foto del escritorCarlos Fonce

Actualizado: 27 feb 2021


Discapacidad a través de la historia en los Censos de población en México


Antecedente

En el territorio hoy ocupado por México, identifica actividad estadística desde la época precortesiana, es la referencia las antigua el conteo de población realizado por la cultura chichimeca en 1116 durante la migración desde Aztlán al Valle de México. Posteriormente destacan otros hechos como el censo de 1790 ordenado por el conde de Revillagigedo, es hasta 1831 cuando se realiza el primer censo del México independiente. En 1882 se crea la Dirección General de Estadística, año en cual México contaba con 10 millones de habitantes. (INEGI, 2009)


Hoy en día se encuentran disponibles los resultados de los censos de población en México a partir del efectuado en 1895, hasta el más reciente Censo de Población y Vivienda 2020, en el sitio del Instituto Nacional de Geografía y Estadística INEGI, sin lugar a duda una de las instituciones con mayor reconocimiento nacional e internacional en materia de información estadística.


¿Cómo se ha identificado a la población con discapacidad en México? una de las respuestas es a través de los censos de población, en los cuales, a la par de la evolución del concepto de discapacidad han evolucionado las formas en las cuales se incorporan criterios para identificar a la población con estos rasgos.


Fundamentalmente la evolución a lleva a transitar desde entender la discapacidad como rasgo de la persona, a ser entendida como una circunstancia donde se denotan las interacciones negativas entre las personas y las barrearas donde habita, ya sean físicas o sociales.


Censos de 1900 a 1940

El primer cuadro, muestra los datos obtenidos durante los censos de 1900, 1910, 1921, 1930 y 1940, en los cuales enfoque estuvo en identificar las deficiencias de las personas censadas, se emplearon términos para referir ciertas condiciones hoy en total desuso, como "tullido" o "sordomudo" este último, aunque en aparente desuso para ser empelado en el contexto de la discapacidad está aún presente a la fecha en algunos Códigos Civiles de entidades federativas del País.


Resulta de interesante la incorporación de preguntas referentes al trabajo en los censos de 1930 y 1940, en el contexto específico de la identificación de alguna condición, lo cual permitió obtener, en el caso concreto del censo de 1940 datos que, por cada condición, diferenciaban el total de personas mayores de 12 años con trabajo, con posibilidad de trabajar pero sin trabajo, así como las que por su condición consideraron que no podían trabajar.


Discapacidad en los censos  de población en México del 2000 al 2020
Censos de 1900 a 1940

Censos del 2000 al 2020

El inicio del siglo coincide con la reincorporación de elementos en el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, para identificar la discapacidad, aún con un enfoque fundamentalmente centrado en identificar deficiencias en las personas. Sería hasta el año 2010 cuando se aplican por primera ocasión en México los criterios propuestos por el Grupo de Washington sobre estadísticas de la Discapacidad, (WG por sus siglas en inglés) enfocados en identificar la dificultad para ciertos ámbitos del desempeño humano relacionados con la facilitad de acceder a la participación efectiva en la sociedad.

Los primero dos eventos censales tuvieron opciones de respuesta de tipo dicotómico, es decir solo se podía elegir "si" o "no", lo cual, en el caso del censo 2010, hacía imposible diferenciar entre las personas con limitaciones totales, por ejemplo, para ver, y las limitaciones parciales.

El Censo de Población y Vivienda 2020, es el primero en integrar una respuesta con un gradiente de opciones de respuesta, este formato se empezó a utilizar en México en la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica ENDADID 2014 la cual, junto con la ENADID 2018, permitieron observar una diferenciación entre personas con discapacidad, y personas con alguna limitación, según los criterios del WG.

Un aspecto de suma relevancia es la posibilidad de identificar con mucha precisión a personas en México con imposibilidad total de realizar alguna actividad, por ejemplo, ver o caminar, así como personas con múltiples limitaciones, aspecto fundamental para el diseño de políticas públicas diferenciadas para un segmento de población per se heterogéneo. Cabe citar del preámbulo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad la necesidad particular de intervenciones de mayor intensidad requeridos por personas con mayores necesidades de apoyo, hoy los datos resultantes del CPV2020 tienen el potencial de ayudar a caracterizar a esa población.


Por ejemplo, la información acerca de la cantidad de personas con imposibilidad o grandes dificultades para el autocuidado es un dato básico a tomar en cuenta entre los muchos análisis requeridos para la instalación del Sistema Nacional de Cuidados.


Discapacidad en los censos  de población en México del 2000 al 2020
Censos del año 2000 al 2020


Algunos puntos de reflexión y conclusiones


Discapacidad en el CPV 2020

Existió el riesgo de excluir la información sobre discapacidad del CPV2020, gracias a un ejercicio democrático de participación en un proceso de consulta por parte de la sociedad civil organizada y la escucha por parte del INEGI para ajustar el planteamiento metodológico presentado a consulta en 2017. ¿Por qué fue inicialmente excluido el tema? entre otros aspectos probablemente un aspecto de costo basada en la evidencia del poco uso de la información.


En 2014 la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL organismo de Naciones Unidas, en el Informe Regional sobre la Medición de la Discapacidad, orientado al análisis cualitativo sobre los aspectos conceptuales, metodológicos e institucionales en los países de la región. En el apartado de dificultades encontradas para la recolección de estadísticas relativas a la situación de las personas con discapacidad, fue la falta de presupuesto la primera señalada por la amplia mayoría de países que atendieron a la consulta,

solo unos pocos, México entre ellos, respondieron como primera dificultad la Falta de interés del gobierno en usar la información producida para la elaboración de políticas públicas

Ante este panorama de información disponible, y particularmente al realizar las primeras consultas en los resultados de la aplicación del cuestionario básico del CPV2020 me pregunto si la institucionalidad en torno a la discapacidad, es decir los marcos normativos, organismos, mecanismos de articulación y disposición de recursos, (CEPAL,2017) ha evolucionado lo suficiente para resultar eficaz para abatir los rezagos observados en la población en con discapacidad.


Conclusiónes

En términos de uso de la información, pienso en la urgencia, particularmente en el gobierno, de pasar del dato en el discurso al dato aplicado al diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas y la configuraciónuna institucionalidad en torno a la discapacidad realmente efectiva. Cita el PremioNobel en economíaAngus Deaton:

No se puede discutir coherentemente el progreso sin definiciones y evidencia que lo respalde

Los datos disponibles del CPV 2020 son hoy un activo invaluable para contribuir a un cambio positivo en el diseño de nuestra institucionalidad en torno a la discapacidad, depende en gran medida de los gobiernos en turno de los tres niveles sacar provecho de esta información.


Es preciso reconocer que un buen número de acciones de gobierno, incluido el diseño de organismos fueron concebidos antes del 2010, inclusive antes del año 2000, cuando en el más estricto sentido, se carecía de información por la cual advertir la dimensión de las acciones necesarias para entender y atender las situaciones estructurales que en el caso de las personas con discapacidad, dificultan un desarrollo equiparable a la de la sociedad en general.


Referencias

  • Institucionalidad social en América Latina y el Caribe, 2017 CEPAL

  • Informe regional sobre la medición de la discapacidad. Una mirada a los procedimientos de medición de la discapacidad en América Latina y el Caribe. 2014, CEPAL

  • 125 años de la Dirección General de Estadística 1882-2007, 2009, INEGI

  • El Gran Escape, Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad, Angus Deaton, 2009

 

Cuadro 1 y 2 disponibles para descarga en formato PDF:


Discapacidad en los Censos de Poblacion
.
Descargar • 77KB

242 visualizaciones1 comentario
  • Foto del escritorCarlos Fonce

Discapacidad en el Censo de Población y Vivienda 2020


El pasado 25 de enero se presentaron los primeros resultados del Censo de Población y Vivienda CPV 2020 en México, tarea del Instituto Nacional de Información Estadística y Geográfica, INEGI, sin lugar a dudas el proyecto estadístico de mayor trascendencia en el País, por los múltiples impactos del uso de la información para la conformación actualización en muchos instrumentos que rigen la vida pública, tales como la distribución de recursos públicos, conformación de distritos electorales, análisis de las condiciones sociales entre muchos otros.


En el censo se aplican esencialmente dos instrumentos el cuestionario básico y el cuestionario extendido, el primero de una extensión corta, se aplica a la totalidad de hogares, el segundo se realiza a una muestra que en este caso se diseñó para localidades de 50,000 o más habitantes este es un cuestionario más extenso y sirve para dar mayor caracterización al universo de datos sobre las personas y sus hogares captados a través del cuestionario básico.

Esta primera entrega incluye la información resultante del cuestionario básico, entre otros aspectos se documentó la información relacionada con el módulo de discapacidad. este módulo se basa primordialmente en las recomendaciones del Grupo de Wahington sobre Estadísticas de la Discapacidad (WG por sus siglas en inglés) el cuál es un grupo de Naciones Unidas dedicado desde el año 2000, a la elaboración de un instrumento para identificar a personas con discapacidad en proyectos estadísticos como el Censo.


El conjunto de preguntas propuesto por el WG para identificar a personas con

discapacidad se centra en cuestionar a la persona acerca de áreas del desempeño humano que están estrechamente relacionadas con las dificultades o limitaciones que las personas perciben para participar en la vida diaria: ver, escuchar, caminar y sortear obstáculos, comprender, así como la capacidad de comunicarse. El WG considera que a mayores dificultades mayores serán las restricciones enfrentadas para alcanzar una participación plena y efectiva en la sociedad

El CPV 2020 tiene una diferencia sustancial respecto al CPV 2010 en lo referente a la forma sobre cómo se indagó en sus cuestionarios básicos en torno a la discapacidad. Ambos emplearon preguntas basadas en recomendaciones del WG pero con opciones de respuesta distintas. Por ejemplo, en el CPV 2010 la posibilidad de respuesta a la pregunta ¿Tiene usted dificultad para ver aún usando lentes? tenía como posibilidades "si" o "no" en tanto que para el CPV su la pregunta equivalente fue: En su vida diaria ¿cuánta dificultad tiene para ver, aun usando lentes? las posibles respuestas fueron: (1) No tiene dificultad, (2) Lo hace con poca dificultad, (3) Lo hace con mucha dificultad y (4) No puede hacerlo


EL CPV 2020 incluyó la pregunta ¿Tiene usted algún problema o condición mental? (Autismo, síndrome de Down, esquizofrenia etcétera) y las respuestas posibles fueron "Si" o "No"


La agrupación de datos para la presentación de resultados propuesta por el IEGI en sus resúmenes ejecutivos, tabulados y consultas por localidad o AGEB urbanos, responde a las recomendaciones del WG, de acuerdo con lo cual son personas con discapacidad las que responden a una o más preguntas acerca de sus dificultades con los valores (3) o (4) es decir mucha dificultad, o imposibilidad total, las que responden con el valor (s) es decir poca dificultad, son personas con alguna limitación. En otra categoría, y por tratarse de una pregunta con un tipo de respuesta distinta se identifica el a las personas con a algún problema o condición mental.


Es importante señalar que los totales de personas así identificados pertenecen, estadísticamente a grupos con intersecciones, pues hay personas con alguna condición mental que tiene una condición de discapacidad (respondieron también (3) y/o (4) ) otras que respondieron tener alguna limitación (respondieron también (2) ) y otras que respondieron no tener ninguna dificultad (respondieron (1) ).

Modulo de preguntas sobre discapacidad en el cuestionario básico del CPV2020 se señala con colores distintos según los grupos de personas que se identifican, naranja personas con una condición mental o intelectual, con limitación morado, con discapacidad verde
Módulo de discapacidad en el cuestionario básico del CPV2020

Por esa razón sería incorrecto sumar los tres totales de personas de los grupos estadísticamente enunciados a partir del módulo de discapacidad del CPV 2020 sin considerar dichas intersecciones en los conjuntos de datos. La siguiente imágen lo muestra, la primera columna nos arroja un valor mayor, por el hecho de estar duplicano los valores donde el existen intersecciones entre los grupos (cantidades de 602, 295 y 264,518)


Sumatoria de totales

A continuación, dos gráficos, ambos basados en la primera página sobre resultados acerca de las personas con discapacidad del Resumen Ejecutivo para la República Mexicana, el primero, copiado tal cual se publicó, el segundo con una edición, que sin modificar ningún dato, hago para tratar de explicar gráficamente lo que aquí he desarrollado.

...la imágen reorganizada:

Ok, pero entonces ¿cuántas personas con discapacidad hay en México? A partir del Censo General de Población y Vivienda del año 2000 en cuál se integró información sobre discapacidad, adquirimos la costumbre de referir sumas totales, facilitado por los tipos de respuestas que eran sí o no, al final era la suma de los "Si" descrito de una manera muy reducida. Por el contrario, el módulo de discapacidad del CPV 2020 nos da una respuesta más compleja, pues además debemos considerar que cada conjunto puede ser desagregado con múltiples enfoques, a los cuales se suman las restantes variables capturadas en conjunto con la localización geográfica de los datos.

Pienso que esta complejidad nos lleva que la respuesta nos pide un contexto para tener elementos por los cuales sea pertinente la determinación de una cantidad. Obligará, particularmente a personas relacionadas con la función pública, a pensar más sus respuestas versus la simple memorización de un número para repetir, sin mayor compresión, cuando del tema se habla.


Mi respuesta a la pregunta sobre discapacidad en el Censo de Población y Vivienda 2020 en términos generales es:

A través del módulo de discapacidad del cuestionario básico, se identificó a 20.8 millones de personas, reportaron grandes limitaciones 6.2 millones, 13.9 reconocieron tener algunas limitaciones, y un total de 1.59 millones mencionaron tener alguna condición intelectual o mental. Esto significa que nuestras respuestas como sociedad nos exigen atender de manera más específica a las problemáticas que enfrentan estas personas en sus contextos específicos, problemáticas por las cuales se observan brechas que les alejan de la posibilidad de una participación plena y efectiva en la sociedad.

349 visualizaciones2 comentarios
Blog: Blog2
bottom of page