top of page
17857675435022015.jpg

En México cada 27 de febrero se conmemora el día por la inclusión laboral . Durante el Censo de Población y Vivienda 2020, entre los muchos datos registrados para la población con discapacidad, podemos encontrar el de la Tasa efectiva de participáción económica, la cual es el porcentaje que representa a la población económicamente activa o PEA, documentado para la población de 12 años en adelante.


Para el INEGI la PEA se integra por

....todas las personas de 12 y más años que realizaron algún tipo de actividad económica (población ocupada), o que buscaron activamente hacerlo (población desocupada abierta), en los dos meses previos a la semana de levantamiento...


En el gráfico siguiente muestro las diferencias entre la población con y sin discapacidad, por sexo y agrupada en cuatro segmentos de edad, para poder apreciar las diferenicas en la participación no solo por género, y observar así los efectos de la interseccionalidad.


Datos: Población  de 15 a 24 años: mujeres 48, hombres 76, mujeres con discapacidad 37, hombres con discapacidad 48. Población  de 30 a 59 años: mujeres 60, hombres 96, mujeres con discapacidad 49, hombres con discapacidad 68. Población  de 60 a 84 años: mujeres 24, hombres 57, mujeres con discapacidad 18, hombres con discapacidad 35. Población  de 85 años y más: mujeres 10, hombres 27, mujeres con discapacidad 4, hombres con discapacidad 10.
Tasa efectiva de participación económica por cada 100 personas, de mujeres y hombres, con y sin discapacidad, según rangos de edad en México.



El Censo 2020, se llevó a cabo del 2 a 27 de marzo del 2020, el momento censal es decir la fecha a la que se refiere toda la información del Censo fue el 15 de marzo. La actual epidemia de la COVID 19, con todos los efectos negativos, fue declarada el 30 de marzo del mismo año. La situación de las personas con discapacidad, particularmente de las mujeres, ya entonces mantenía valores muy similares a las ocasiones en que esta información fue documentada en México, a través de la Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2014 y 2018.


Banco Mundial, entre los mensajes durante la Cumbre Satélite para América Latina y el Caribe en el Marco de la Cumbre Global de la Discapacidad 2022, señaló el reconocimiento de un efecto mas grave de la pandemia en las personas con discapacidad. Resulta urgente construir acciones para revertir estos efectos, en México la política laboral para las personas con discapacidad, se enuncia en el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2021-2024, que suena bien en título, perro débil al analizar sus contenidos y metas.


Es urgente para México tomar referencia en la Agenda Regional de Desarrollo Social Inclusivo aprobada durante en la Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe en México, para encontrar puntos de acción para aportar mejoras sustantivas en la institucionalidad y el empleo para la población con discapacidad.



140 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 30 nov 2021


Dibjo de una mesa

Antecedente.

El diseño de la institucionalidad en torno a la discapacidad en México se encuentra en proceso de transitar a uno distinto por el cual se diseñen las intervenciones en torno a la discapacidad. Cuando me refiero a institucionalidad, me refiero a cinco aspectos, cuatro de ellos empleados en el documento Institucionalidad Social en América Latina, publicado por la CEPAL en 2017: el marco normativo, los organismos, los instrumentos de articulación y los recursos dispuestos.


Yo agrego un más: la de información, pues de esta depende la posibilidad de caracterizar los problemas públicos, es decir darles magnitud en distintos aspectos, la dimensión de las brechas de unas personas respecto a otras, la cantidad de personas involucradas, las diferencias de un problema según su ubicación en el mapa, la evolución a lo largo del tiempo y un largo etcétera que para efectos de diseño de intervenciones de gobierno emplea esencialmente datos de censos, encuestas y registros administrativos.


El tránsito va de pasar en un modelo centrado en la asistencia social, al enfoque de derechos humanos. Y con esto no necesariamente refiero que la asistencia social sea negativa o innecesaria, me refiero a esta como la base desde la cual se piensa a las personas con discapacidad primordialmente como sujetos de asistencia.


El enfoque de derechos humanos implica hacer a las personas titulares de derechos, descritos con mayor precisión en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Y una de las formas que tiene el estado para diseñar y valorar sus intervenciones, está en la disponibilidad de información.

Por ello estimo que la institucionalidad en torno a la discapacidad, tienen en la información estadística un elemento fundamental para configurar un diseño verdaderamente centrado desde los derechos humanos.

Dos modelos que coexisten

Hoy introduzco el análisis en torno a la institucionalidad, a partir de identificar hitos y cambios a lo largo del tiempo, los cuales permiten explicar algunos de los rasgos que yo considero característicos de estos modelos. Los hitos que propongo son los que refieren al ámbito normativo y al de la información disponible, pues guardan una particular relación con la definición de un problema público, pues una dimensión —la legal— representa una aspiración del deber ser a partir de un conjunto de valores, y lo segundo —la información disponible— nos da indicios respecto a la distancia entre ese deber ser y la realidad de las personas.


Propongo la siguiente infografía, en imagen y disponible para descarga en formato PDF:

La infografía muestra en linea de tiempo, hitos y periodos del marco jurídico y de la disponibilidad de información, así como rastos de los orgnanismos y mecanismos de articulación.
Hitos, periodos y rasgos relevantes de la institucionalidad y discapacidad en México

Actualmente ambos modelos coexisten y a mi consideración, la institucionalidad asentada en la federación, entidades federativas y municipios, aún resulta explicada primordialmente, desde la asistencia social, pese a que condiciones como la disponibilidad y calidad de la información han cambiado progresivamente durante la última década.


Como ejemplo de lo anterior coloco aquí datos acerca del alfabetismo en México, para la población en general como para la población con discapacidad, empleo datos de la población de 15 a 24 años, la cual es empleada en el indicador del Catálogo Nacional de Indicadores.

Evolución del promedio de tasas de alfabetización y distribución de tasas en las entidades federativas  en la población total  de 15 a 24 años de la población general y población con discapacidad
Evolución del promedio de tasas de alfabetización y distribución de tasas en las entidades federativas en la población total de 15 a 24 años de la población general y población con discapacidad en México

A partir de este gráfico, lo primero que es evidente, es que no hay información sobre el alfabetismo en la población con discapacidad disponible, que resulte razonablemente comparable sino hasta el año 2010. En el gráfico se muestran las distribuciones de los promedios de alfabetismo en las entidades federativas del país, con datos del catálogo nacional de indicadores para las décadas del 1990 al 2020, y para las décadas anteriores obtenidos de los tabulados de los censos correspondientes.


Puede observarse que los promedios de alfabetismo responden a realidades muy deferentes entre la población en general y la población con discapacidad, si bien se advierte un importante avance, el promedio actual para la población con discapacidad se encuentra en un valor equivalente al México de la década de 1960 a 1970.


El núcleo de lo que sostiene las ideas centrales de estos modelos, la información disponible y el fortalecimiento del marco normativo, no corresponden ya al núcleo de la asistencia social, representan elementos de un nuevo modelo. Como analogía, puedo tener una mesa que me está resultando inadecuada para alguna actividad, puede que ya resulte inclusive incomodo trabajar en ella, pero mientras no tenga una nueva mesa, toleraré esas incomodidades. Tendré entonces la alternativa de dirigir mis esfuerzos a prolongar lo más que pueda la vida de esa mesa, o en buscar los medios para hacerme de la adecuada.


Algunas conclusiones


Pienso que la evolución hacia una institucionalidad más efectiva en torno a la discapacidad em México, aún está por venir, si bien existe avances y exploraciones en distintas entidades del país, aún no se observan resultados contundentes que hagan visibles el peso de un modelo u otro, por ejemplo sabemos, al menos para el periodo de 2010 al 2018 que no hay una relación visible entre los estados que contaron o no con una institución en favor de la discapcidad, durante el periodo o la mayor parte de este. El tablero Discapacidad, pobreza y desarrollo económico 2010-2018, nos permite observar al respecto.


Particularmente es deseable una mayor intervención de las secretarías de gobierno, para vigilar con mayor rigor el respeto a los derechos humanos en el quehacer de las múltiples autoridades gubernamentales en el poder ejecutivo en la federación y entidades del país.


En los municipios, un primer paso puede estar en el abordaje en comisiones de ayuntamiento, del enfoque de derechos humanos, desde el cual se engloben distintos ámbitos amparados por la constitución y los tratados internacionales, de rasgos de la población con mayor susceptibilidad a los obstáculos para la participación en la sociedad, niños, niñas y adolescentes, diferencias entre mujeres y hombres, personas mayores y por su puesto la discapacidad. Este abordaje, acompañado de una figura operativa cuyo papel esté enfocado, primordialmente en la coordinación de esfuerzos para incorporar el enfoque de derechos humanos en el quehacer institucional.


  • Un ejemplo de las acciones a emprender estaría en la incorporación de los Lineamientos para Captar Registrar y Presentar información sobre discapacidad, en todos los registros de intervenciones persona a persona, de administración municipal.

  • Otro caso, la revisión de los contenidos en los reglamentos sustantivos y administrativos, deseablemente hasta llegar a los reglamentos interiores para tener una precisión de las atribuciones y las unidades administrativas concretas que enfocan esfuerzos en favor de la población con discapacidad. el tablero Reglamentación Municipal elaborado a partir del Censo de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019, nos da cuenta del reto que implica.

Hoy sabemos que solo el 31.7 % de la población en México vive en un municipio donde se cuenta con reglamentación en torno a la discapacidad, como dato cuantitativo ya es preocupante, falta aún saber más acerca de los aspectos cualitativos

Gráfica que muestra estado por estado el porcentaje, se destaca el promedio nacional del 31.7%
Relación porcentual entre la población por entidad federativa en México y la población por entidad que habita en un municipio con reglamentación sustantiva acerca de discapacidad

En materia de información, se avecina un cambio de relevancia histórica para la discapacidad en México, la homologación de criterios para registros administrativos, incluida la acreditación de la condición de discapacidad, permitirá, conforme estos criterios sean progresivamente implementados, tener una noción más precisa de las intervenciones del gobierno en torno a la discapacidad, con ello complementar lo que hoy sabemos a partir de censos y encuestas, significará —en función de la voluntad política para destinar esfuerzos de los gobiernos de todos los niveles para su eficaz incorporación—, la posibilidad de comenzar a tener una mejor capacidad para saber si lo que se hace, es suficiente, si se prevé alcanzar metas concretas, si el rumbo es el deseado, entre muchas cosas más.


La Agenda Regional de Desarrollo Inclusivo (CEPAL), es un referente de suma importancia para identificar las estrategias y acciones para el abordaje de este tránsito.


En materia de salud, una de las intervenciones de mayor relevancia, será la incorporación de la rehabilitación en los sistemas salud en la atención médica, la Guía de Acción dispuesta por la OMS en la materia, es sin lugar a dudas, un instrumento gran valor para contribuir a esta transición


Este es apenas un primer apunte para abordar un tema de muchas aristas, es menester seguir reflexionando en torno a las rutas para transitar de manera más decidida hacia una institucionalidad social en torno a la discapacidad, con un enfoque desde los derechos humanos.

"Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener resultados diferentes"

frase habitualmente atribuida a Albert Einstein


521 visualizaciones0 comentarios
76 visualizaciones0 comentarios
Blog: Blog2
bottom of page