top of page
17857675435022015.jpg


La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores fue adoptada en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 15 de junio de 2015(1). Su objetivo es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona mayor(1).


En México, la Convención fue aprobada por la Cámara de Senadores del Honorable Congreso de la Unión el 13 de diciembre de 2022. El instrumento de adhesión fue firmado por el Ejecutivo Federal el 11 de enero de 2023 y depositado ante el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos el 28 de marzo de este año(2). Finalmente, fue promulgada en México el 20 de abril de 2023(1).


Hasta la fecha, seis países de la región han ratificado la Convención: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y Uruguay(3). La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) agradeció a las comisiones unidas del Senado de la República y a los senadores que aprobaron el dictamen de ratificación(4).


Se amplian derechos como a los entornos accesibles, ya considerado en la Convención sobre los Derechos para las Personas con Discapacidad, se precisan compromisos para el estado mexicano en aspectos de suma relevancia como lo señalado en el derecho al trabajo que significan en algunos casos cambios profundos a nuestro marcos normativos.


El amparo constitucional para las personas mayores -afortunadamente- ahora contempla mucho más que solo un apoyo económico, significa transformar lo que sea necesario para que el ser persona mayor en este país, no sea un motivo más para la exclusión.


Referencias

(1) CEPAL

https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/betilde_munoz_pogossian.pdf

(2) Diario Oficial de la Federación https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5686151&fecha=20/04/2023#gsc.tab=0

(3) Organización de los Estados Americanos

https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/r/pm/bdocuments.asp

(4) Gobierno de México

https://www.gob.mx/sre/prensa/sre-se-congratula-por-de-la-ratificacion-de-la-convencion-interamericana-sobre-la-proteccion-de

12 visualizaciones0 comentarios
  • Foto del escritorCarlos Fonce



¿Qué es la iniciativa Rehabilitación 2030?


La iniciativa "Rehabilitación 2030" fue lanzada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2017 con el objetivo de hacer hincapié en la necesidad de fortalecer los sistemas de salud y mejorar el acceso a servicios de rehabilitación en todo el mundo. [1] La iniciativa busca mejorar el liderazgo y la gobernanza, fomentar una red multidisciplinaria de profesionales de la rehabilitación, ampliar la financiación destinada a la rehabilitación y mejorar la recopilación de datos y la investigación sobre rehabilitación.


¿Cuál es su relevancia?


La rehabilitación es una parte esencial de la cobertura sanitaria universal; tan importante como la prevención y la atención. La rehabilitación ayuda a las personas a ser lo más independientes posible en su día a día y les permite participar en actividades educativas, laborales o recreativas o llevar a cabo las tareas que dan sentido a su vida, como atender a la familia.

Se estima que 2400 millones de personas en todo el mundo tienen alguna afección de salud que se podría beneficiar de la rehabilitación [1], cáncer, enfermedades cardiacas, pulmonares enfermedades crónico-degenerativas y muchas otras.

La rehabilitación no es un servicio del que sólo se beneficie la población con discapacidad, sus alcances son mucho mayores.


¿Qué pretende la iniciativa?


Sin embargo, en muchos países, cómo México, las necesidades de rehabilitación no están siendo atendidas adecuadamente, en nuestro caso la existe poca integración de los servicios de rehabilitación ofertados desde el marco de la asistencia social y los servicios de atención médica, por ejemplo, esto ha significado décadas de perdidas de información para políticas de salud pública, desde la asistencia social no se transitan datos al Sistema Nacional de Información en Salud.

En algunos países de ingreso bajo y mediano, más del 50% de las personas no reciben los servicios de rehabilitación que precisan. [1]

La iniciativa "Rehabilitación 2030" busca abordar estos desafíos y mejorar el acceso a servicios de rehabilitación para todas las personas que lo necesiten.


Referencias

[1] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rehabilitation

[2] https://www.who.int/initiatives/rehabilitation-2030

[3] https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions

[4] https://ww1.issa.int/es/analysis/rehabilitation-challenges-ageing-societies-need-holistic-approach

13 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 1 ago


Imágen decorativa

Basado en datos de la Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS 2022, llevada a cabo por el INEGI, acerca de la población de 12 años y más con discapacidad que buscó información en el año anterior sobre algún trámite, servicios o programas de gobierno, se describe lo que estadísticamente sucedió por cada 100 personas.

De las personas que tuvieron problemas se relacionan, en cada caso, alguna de las cuatro dimensiones de la accesibilidad que son representadas en el logotipo de accesibilidad elaborado por la oficina de diseño de Naciones Unidas en 2018. Las dimensiones de la accesibilidad planteadas son: 1.la información, 2. los servicios, 3. tecnologías de la comunicación y 4. El entorno físico.


Personas con discapacidad que buscaron información


De cada 100 personas 36 no buscaron información y 64 si buscaron información

De las 64 que buscaron, 23 no tuvieron problema y 42 si tuvieron problema

De las 42 que tuvieron problema las razones que externaron, que pudo ser más de una se enlistan a continuación:

  • 13 Le niegan la información, no le explican: Información y servicios.

  • 9 Se les dificulta acudir a las oficinas (quedan lejos, necesita compañía, no hay transporte accesible): Entorno físico.

  • 7 Se les dificulta usar el equipo (computadora, cajeros automáticos): Servicios, tecnologías de la comunicación.

  • 6 Desconoce dónde buscarla: Información y servicios.

  • 5 Solo está en internet (carece de acceso): Información y tecnologías de la comunicación.

  • 4 Se le dificulta acceder a las oficinas (carencia de rampas, señalizaciones): Entorno físico.

  • 4 Reportan: Solo está por escrito (no puede leerlo o la letra es pequeña): Información.

  • 3 personas reportan: La información no está disponible en formato accesible (audio, lengua de señas, textos en Braille, etcétera): Información.

  • 3 personas reportan: Oficinas cerradas o trámites parados por la pandemia: Servicios

  • Una persona tuvo otro tipo de problemas.

Conclusión


Indicar en que dimensión de la accesibilidad recae cada problemática de quienes buscaron información, nos ayuda a recordar que el logro de entornos incluyentes para las personas con discapacidad implica aspectos; no menos importantes que la eliminación de barreras en lo arquitectónico o en el transporte. Implica eliminar barreras en la información y comunicación, así como diseñar, servicios y programas teniendo en consideración, desde sus etapas mas tempranas de elaboración la heterogeneidad en la cual se manifiesta la diversidad funcional del ser humano.


 

Formatos alternativos para esta entrada

Texto con criterios de facil lectura

Audio

Tabla en formato de imágen

Tabla en formato PDF






135 visualizaciones0 comentarios
Blog: Blog2
bottom of page