top of page
17857675435022015.jpg

Actualizado: 1 ago 2023


Imágen decorativa

Basado en datos de la Encuesta Nacional de Discriminación ENADIS 2022, llevada a cabo por el INEGI, acerca de la población de 12 años y más con discapacidad que buscó información en el año anterior sobre algún trámite, servicios o programas de gobierno, se describe lo que estadísticamente sucedió por cada 100 personas.

De las personas que tuvieron problemas se relacionan, en cada caso, alguna de las cuatro dimensiones de la accesibilidad que son representadas en el logotipo de accesibilidad elaborado por la oficina de diseño de Naciones Unidas en 2018. Las dimensiones de la accesibilidad planteadas son: 1.la información, 2. los servicios, 3. tecnologías de la comunicación y 4. El entorno físico.


Personas con discapacidad que buscaron información


De cada 100 personas 36 no buscaron información y 64 si buscaron información

De las 64 que buscaron, 23 no tuvieron problema y 42 si tuvieron problema

De las 42 que tuvieron problema las razones que externaron, que pudo ser más de una se enlistan a continuación:

  • 13 Le niegan la información, no le explican: Información y servicios.

  • 9 Se les dificulta acudir a las oficinas (quedan lejos, necesita compañía, no hay transporte accesible): Entorno físico.

  • 7 Se les dificulta usar el equipo (computadora, cajeros automáticos): Servicios, tecnologías de la comunicación.

  • 6 Desconoce dónde buscarla: Información y servicios.

  • 5 Solo está en internet (carece de acceso): Información y tecnologías de la comunicación.

  • 4 Se le dificulta acceder a las oficinas (carencia de rampas, señalizaciones): Entorno físico.

  • 4 Reportan: Solo está por escrito (no puede leerlo o la letra es pequeña): Información.

  • 3 personas reportan: La información no está disponible en formato accesible (audio, lengua de señas, textos en Braille, etcétera): Información.

  • 3 personas reportan: Oficinas cerradas o trámites parados por la pandemia: Servicios

  • Una persona tuvo otro tipo de problemas.

Conclusión


Indicar en que dimensión de la accesibilidad recae cada problemática de quienes buscaron información, nos ayuda a recordar que el logro de entornos incluyentes para las personas con discapacidad implica aspectos; no menos importantes que la eliminación de barreras en lo arquitectónico o en el transporte. Implica eliminar barreras en la información y comunicación, así como diseñar, servicios y programas teniendo en consideración, desde sus etapas mas tempranas de elaboración la heterogeneidad en la cual se manifiesta la diversidad funcional del ser humano.


 

Formatos alternativos para esta entrada

Texto con criterios de facil lectura

Audio

Tabla en formato de imágen

Tabla en formato PDF






141 visualizaciones0 comentarios



En 1925, el convenio OIT C017 sobre indemnizaciones del trabajo, ya planteaba una distinción respecto a las personas que, por un accidente y producto de ello requirieran de la asistencia constante de otra persona en la forma de una indemnización suplementaria. México se sumaria a la OIT en 1931 y ratificaría este convenio en 1934.


1975 desde Naciones Unidas se proclamó la Declaración de los Impedidos, — justo el año que yo nací, hace 47 años—, por supuesto ya México país fundador desde 1945, —año en el que nació mi papá—. Y en esa declaración se planteaba que para toda planeación económica o social se deberían tener en cuenta las necesidades de los entonces llamados impedidos.


México propone a la asamblea de Naciones Unidas la Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en el 2002, y desde su entrada en vigor, el 3 de mayo del 2008, hoy 186 son los estados parte, donde se reconoce desde un enfoque social y de derechos humanos qué es la discapacidad.


En ese inter, en el 2004 hago válido el boleto que todos traemos en la bolsa, y desde entonces participo en la vida como persona con discapacidad.


Hoy se sabe que la incapacidad es algo distinto a la discapacidad, que las personas no son impedidas por sus rasgos sino por la acción de las barreras de una sociedad donde apenas empezamos a comprender a la diversidad funcional como una manifestación, no electiva de la diversidad humana.


Y en todo este trance de tiempo, en México, ¿cómo se acredita que se requiere de ayuda para recibir esa indemnización suplementaria?, o qué para el ejercicio de mi autonomía requiero del apoyo de otra persona o animal, ¿cómo la autoridad pueda aplicar un criterio de equidad en la conciencia que el criterio para valorar mi condición es el mismo empleado para cualquier persona?.


Más aún, cómo tomar en cuenta nuestras necesidades para toda planeación de cualquier aspecto en la sociedad?, claro tenemos información estadística de censos y encuestas, pero ¿de donde se obtiene información de la discapacidad como un hecho vital?.


La respuesta es que, en México, pese a toda esta larga historia, hasta hoy no había sobre la mesa ningún instrumento destinado a homologar —en todo el país— el proceso y criterio para obtener un documento para acreditar la discapacidad, y lo aún vigente es un concierto poco afinado de múltiples maneras de hacerlo, de formas que no dialogan entre sí, y de las cuales es limitada y en muchos casos nula, la posibilidad de obtener algún análisis útil de la información recabada.


En el año 2019 tuve la fortuna de sumarme al grupo de trabajo donde se llevaba a cabo el esfuerzo nacional de algo que hoy tenemos el primer producto tangible y da cuenta de lo que puede resultar del diálogo y puesta en común de visiones de sociedad y gobierno.

Hoy en el Diario Oficial de la Federación aparece para dar inicio al periodo de consulta el Proyecto de Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA3-223 EN MATERIA DE CERTIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD.



La ruta aún es larga y seguramente vendrán retroalimentaciones, mejoras y retos para poner en marcha este esfuerzo que sin lugar a dudas será un hito para las personas con discapacidad en México.

88 visualizaciones1 comentario

Dibujo de instrumentos de geometria: reglas escuadras y transportadores, alude a la idea de "medir"


Enntre diciembre del 2019 y enero del 2020, trabajé el artículo Valoración de los factores ambientales del individuo en situaciónde discapacidad en México y su incorporación al WOHDAS 2.0 fué el inicio de una aventura de casi tres años para llegar a ver materializada la idea esbozada en el articulo, presentado ante el grupo de trabajo encargado del desarrollo de la Norma Oficial Mexicana en materia de certificación de la discapacidad.


Guardo un especial agradecimiento a la Dra. Ana Esthela Velázquez B., compañera de trabajo y facilitadora para tener una mejor comprensión del enfoque biopsicoscial de la discapacidad contenido en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud la CIF.


El resumen del artículo:

La carencia de un módulo o preguntas para valorar la discapacidad en el cuestionario WHO Disability Assessment Schedule (Cuestionario para la Evaluación de la Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud) (WHODAS 2.0) para la valoración de los factores ambientales propuestos en la Clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) y con ello abordar sistemáticamente la comprensión de la situación de la personas con discapacidad desde el modelo social en el contexto mexicano, es el objeto de este ensayo, para lo cual se aborda una breve instrucción acerca de la evolución del concepto de discapacidad hasta nuestros días, para posteriormente desarrollar una propuesta basada en la caracterización del hogar y el entorno del domicilio de la persona a evaluar.

En seguida para descargar la versión completa del artículo:

2019_Valoración de los factores ambientales del individuo en situación de discapacidad en
.
Descargar • 967KB

A partir de esto, entre otras muchas cosas, el trabajo de personal de CONAPO permitió conocer una primera versión del Indicador de Calidad del Entorno elaborado con datos mayoritariamente del Censo de Población y Vivienda 2010, los entonces disponibles para lo desarrollado entre el 2020 y 2021, ya esa primera modelación diseñada por la Actuaria Diana Villasana Ocampo, permitia por ejemplo, observar cómo localidades rurales, con pocos habitantes y distantes de centros de población mayores o cabeceras municipales, significan una mayor condición de barrera.

En la siguiente imágen construida con con datos de esa primera versión el ejemplo de la localidad General Carlos Real, municipio Durango, Durango, en 2010 contaba con 781 habitantes, grado de marginación Alto, grado de equipamiento Muy bajo, y condición de ubicación geográfica Grave


Para visitar el tablero completo publicado en octubre del 2021 vista: ICE Componentes


Indicador de Calidad del Entorno


El 12 de diciembre el Consejo Nacional de Población publica la Nota Tecnica-Metodológica y base de datos 2020 del Indice de Calidad del Entorno un paso significativo para comprender, desde el enfoque biopsicosocial el papel del entorno en el funcionamiento de la discapacidad y su valoración.


La siguente imágen corresponde al mapa de México con las estimaciones del grado de calidad del entorno por localidad, 2020 (CONAPO, 2022)

Para conocer mas vista el sitio: Índice de Calidad del Entorno 2020

342 visualizaciones0 comentarios
Blog: Blog2
bottom of page